30 jul 2006

Perdió Honduras
Por: Michelle Eyl Bocanegera

"Cada país tiene el gobernante que se me merece" escribió el colombiano Gabriel García Márquez en su famoso libro "El General no tiene quien le escriba" y aunque en Honduras, el Congreso de la Federación de Fútbol no era para aspirar a un cargo de elección popular, el entorno que precedió al mismo, asi lo dió a entender.

Dos hombres de fútbol que aspiraban uno., a la reelección- Callejas Romero- y otro que anhelaba el cargo- Rosenthal Coello- hicieron proletismo prometiendo mil cosas a los diputados encargados de elegir al numero uno del fútbol que en este caso, resultó ser Callejas Romero, quien y debido a sus constantes fracasos, se tuvo que apoyar en la figura del magnate de la televisión Rafael Ferrari, para lograr el objetivo, porque sin el apoyo del presidente del Olimpia, el ex Gobernante de Honduras en el cuatrenio más desastrozo de nuestra historia 1990 a 1994, estaba derrotado.

No hubo un ganador, perdió Honduras.

Con Callejas Romero con cuatro años más al frente de la Federación de Fútbol, el desorden administrativo que imperó en su primer gobierno estará a la óden del día. El abandono del fútbol menor, bastión indispensable para llegar a ocupar dicho cargo, luego de la euforia de las elecciones, volverá al olvido, porque demostrado está que al presidente de la Federación hondureña, lo único que le interesa de dicho organismo es la vigencia que obtiene de los medios de comunicación, por ser el rector del deporte que apasiona a los hondureños, el fútbol.

Ni la llegada de Rafael Ferrari a la Comisión de Selecciones, ni la elección de Javier Atala a la vice presidente ni ninguna de las promesas hechas con la habilidad de Callejas Romero a los ingenuos diputados del Sector Amateur, cambiarán el rumbo del fútbol hondureño, porque la crísis que vive el balompié Catracho no es por no clasificar a una Copa Mundial desde 1982, la crísis radica en la estructura arcaica, y absoleta de hacer fútbol.

¿ De qué sirve aspirar a llegar al Mundial del 2010 en Sur Africa si las canteras de dónde salen los futbolistas, no tienen buenos instructores ni el apoyo que de verdad necesitan?

El ex entrenador de la Selección hondureña Ramón Maradiaga, declaró a Diario Tiempo el 27 de julio pasado que "Darle tacos y uniforme a los niños es quitarle responsabilidad a los dirigentes, es preferible que la Federación les de técnicos y canchas y que los tacos y los uniformes los consigan los dirigentes de las ligas menores porque para eso están allí".

Además de ser una realidad lo expresado por Maradiaga Chávez, el actual entrenador del Motagua fue más allá cuando afirmó que: ""Para empezar, la forma como están diagramadas las elecciones, donde el mismo presidente está sujeto a que le impongan y no sea él mismo quien escoja sus propios elementos de trabajo, hace que llegue como una persona amarrada". Mejor, no se pudo explicar, lo mal que está el fútbol hondureño.

El problema del fútbol en Honduras es grave y mientras no se practique una cirugía general podría colapsar y para empezar a aliviar a medias uno de los tantos males que lo aquejan, es con reformar la estructura de gobierno que actualmente posee donde, hace poderosos a los más débiles y éstos, con el poder que tienen, no lo saben utilizar y se plegan como indios en tiempo de conquista, al que les ofrece un espejito o, les endulza en el oído como fue el caso de Callejas Romero, un encantador profesional de serpientes quien y pese a comprobados actos de corrupción, un gobierno lleno de fracasos deportivos y administrativos, todavía tiene verbo para incautar ingenuos que continúan creyendo en sus mentiras.

Otra vez, perdió Honduras.

11 jul 2006

¿ Porqué ellos si y Honduras no ?

Por: Michelle Eyl Bocanegra

Cuando la selección hondureña de fútbol hizo su debut en las Copas del Mundo en 1982, varios países que hoy, se han convertido en canteras inagotables de jugadores y se codean con los más grandes del mundo, eran un numero más en el firmamento futbolístico.

¿ Qué pasó? ¿ Porqué ellos si y nosotros no? Es la pregunta que miles de hondureños nos formulamos cada cuatro años cuando, nos tenemos que conformar con ver a otros- tan pobres o más que nosotros- disputando el evento más visto en el órbe, la Copa del Mundo que apenas concluyó.

En 24 años, el fútbol hondureño a nivel de selecciones mayores, acumuló sendos fracasos mientras, países como los africanos, cada día roban primeras planas y se convierten, en una cantera inagotable de futbolistas.

Desde 1985 a la fecha, Africa que tiene miles de problemas de hambre, guerras internas, plagas y muchas cosas más, al igual que Honduras tienen en sus vitrinas, Juegos Olímpicos (Nigeria 1996) tres campeonatos mundiales de menores de 17 años (Ghana en dos oportunidades 1991 y 1995 y Nigeria 1993) y un sub campeonato de 20 años en Argentina 2001 con las "Estrellas Negras ganesas".

¿ Porqué ellos si y nosotros no? Porque a diferencia de Honduras, que se durmió en sus laureles, otras naciones, como las africanas, cultivaron sus bases con buenos entrenadores y con una planificación a largo plazo- que ya dió sus frutos- Africa ahora es, una potencia y además, será sede del próximo mundial en el 2010.

En 1985 en Galian China, Nigeria dio el primer aviso de lo que se vendría en los próximos años al ganar la primera edición de los Mundiales U-17. De allí en adelante, el mundo no le quitó la vista a los africanos que sumergidos en miles de problemas, y con canchas de fútbol polvorientas y lejos de las comodidades del mundo occidental, se ha convertido en una cantera inagotable de futbolistas.

Una estadística escalofriante y que refuerza el gran poderío africano, en el último mundial, de los 736 jugadores enlistados en los 32 participantes, 75 militan en equipos europeos, entre ellos el poderoso Chelsea, Roma, Manchester United, entre otros.

En Ghana, el equipo más sorprendente de los cinco representantes africanos en el Mundial de Alemania, un ciudadano de ese país tiene un ingreso per capita de 2 mil 500 dólares al año, un poco menos que un hondureño que tiene 2 mil 900.

Ghana además de haberse convertido en toda una atracción, ratificó que los procesos a largo plazo, es la única formula para alcanzar el éxito.

Las "Estrellas negras" como se les conoce a nivel mundial, tuvieron en Alemania 2006, la base del equipo que ganó el título U-17 en 1995 en Ecuador y le dio continuidad a ese trabajo al ganar el segundo lugar en el Mundial U-20 de la Argentina. 10 jugadores que bajo el mando de David Duncan ganaron el Mundial de 1995, eran integrantes del que acaba de finalizar, ese es el secreto de Ghana, un país con similares problemas sociales y económicos que el hondureño, pero con una administración muy superior en lo que a fútbol respecta, los resultados están a la vista.

Entrenadores como el alemán Otto Pfiester padre putativo del despegue ghanes en 1989, y el Serbio Ratomir Djukovic el ártifice de la revolución del fútbol venezolano y considerado un "mago" al lograr clasificar por primera vez a Ruanda a la Copa Africana y a Ghana a su primer mundial, han sembrado semilla en terreno fértil como el africano que lanzó en 1985 el plan de conquistar el mundo futbolístico y están cerca de lograrlo, cada vez más, la gente del fútbol pone más atención a Africa.

En Honduras, donde salen jugadores hasta debajo de las piedras, las ligas menores están años luz de países como los africanos. La Federación con su política absoleta de regalar balones y uniformes, continúa arando en el desierto y mientras no exista una verdadera capacitación de entrenadores que formen las bases del fútbol hondureño, la historia será la misma, cada cuatro años los amantes al fútbol, se tendrán que conformar con vestir la camisa de otro país frente a un televisor. Por eso, ellos si han podido y Honduras no después de 24 años.